UNIDAD
EDUCATIVA DE LA INMACULADA
PROYECTOS
ESCOLARES
Docente: Nicolás Zapata
Curso: 9no EGB, paralelo C
Grupo: equipo 2
Integrantes: Aguirre Alexa,
Caizaluisa Hugo, Guanga Dayana, Hidalgo Tania, Peña Roberto, Utreras Esteban,
Veintimilla José, Venegas Martha, Rivera Abigail, Basantes Emily
Título
de proyecto: Proyecto mano hidráulica con enfoque inclusivo.
Objetivo
general:
-
Desarrollar un proyecto en robótica que
permita la comunicación inclusiva en la Unidad Educativa de la Inmaculada,
aplicando un mecanismo de imitación del lenguaje de señas, a través de una mano
hidráulica.
Objetivo
específico:
-
Construir una mano robótica que permita la
interacción inclusiva con personas que posean discapacidad auditiva, sea en la
Unidad Educativa de la Inmaculada o visitantes a la misma, por medio de la
imitación del lenguaje de señas.
Justificación.
El lenguaje de señas tiene
sus orígenes desde las comunidades prehistóricas, e su necesidad de implementar
técnicas de comunicación en las poblaciones humanas. Con el paso del tiempo, el
lenguaje hablado ha sido formalizado y estipulado como el lenguaje común. Sin
embargo, el lenguaje no hablado, ha sido también un elemento indispensable para
la transmisión de ideas, pensamientos y sentimiento.
En la actualidad, las políticas
de inclusión impuestos por diversos organismos que defienden el derecho a la
libre comunicación, se han enfocado en la difusión de la información a través
del lenguaje de señas, para permitir el diálogo co personas con discapacidades
auditivas.
El proyecto busca
concientizar con la creación de una mano hidráulica, la imitación del lenguaje
de señas, para que los estudiantes y miembros de la Unidad Educativa de la
Inmaculada, puedan acceder a información sobre el conocimiento de este lenguaje
y su aplicación práctica.
.
Procedimiento
y materiales del proyecto
1.
Materiales:
·
Cartón
piedra.
·
Cinta
adhesiva de papel.
·
Silicona
líquida
·
Un trozo
de madera para la base
·
6
jeringas de 5ml y 6 de 3ml.
·
Masilla
epóxica
·
1 metro
de manguera de Suero
·
Elásticos
de plástico.
·
Agua.
Procedimiento.
1. Dibujar el contorno de la mano en
un pliego de cartón piedra
2.
Seleccionar
algunos puntos del contorno (cada 2 o 3 cm aprox) de la palma y unirlos con una
regla.
3.
Recortar
la figura obtenida y guardarla.
4.
En otro
pedazo de cartón, repetir el proceso con los dedos uniendo esta vez los puntos
que se ubican en las articulaciones.
5.
Realizar
el contorno del antebrazo siguiendo el mismo procedimiento de la palma.
6.
Con las
partes recortadas, formar los dedos poniendo entre cada articulación un trocito
de elástico de plástico que lo mantenga cerrado.
7.
A
continuación, unir las jeringas (sin agujas), una de 5 con una de 3 ml, a
través de un trozo de 30 cm de manguera de suero, y pon agua en su interior.
Evitar que se filtre aire en la jeringa para que no permita una motricidad
adecuada de la mano.
8. Pegar con silicona las jeringas
de 3 ml en la palma trasera de la mano
9. Tapar la mano con la copia de la
palma y forrarla con cinta adhesiva
10.
Unir a un
trozo de madera todo, la cual, servirá de soporte. Las jeringas de 5 ml que
salen de la mano se las debe sacar por el antebrazo y pegar a la madera con
masilla.
UNIDAD
EDUCATIVA DE LA INMACULADA
PROYECTOS
ESCOLARES
Docente: Nicolás Zapata
Curso: 9no EGB, paralelo C
Grupo: equipo 2
Integrantes: Aguirre Alexa,
Caizaluisa Hugo, Guanga Dayana, Hidalgo Tania, Peña Roberto, Utreras Esteban,
Veintimilla José, Venegas Martha, Rivera Abigail, Basantes Emily
Título
de proyecto: Proyecto mano hidráulica con enfoque inclusivo.
Objetivo
general:
-
Desarrollar un proyecto en robótica que
permita la comunicación inclusiva en la Unidad Educativa de la Inmaculada,
aplicando un mecanismo de imitación del lenguaje de señas, a través de una mano
hidráulica.
Objetivo
específico:
-
Construir una mano robótica que permita la
interacción inclusiva con personas que posean discapacidad auditiva, sea en la
Unidad Educativa de la Inmaculada o visitantes a la misma, por medio de la
imitación del lenguaje de señas.
Justificación.
El lenguaje de señas tiene
sus orígenes desde las comunidades prehistóricas, e su necesidad de implementar
técnicas de comunicación en las poblaciones humanas. Con el paso del tiempo, el
lenguaje hablado ha sido formalizado y estipulado como el lenguaje común. Sin
embargo, el lenguaje no hablado, ha sido también un elemento indispensable para
la transmisión de ideas, pensamientos y sentimiento.
En la actualidad, las políticas
de inclusión impuestos por diversos organismos que defienden el derecho a la
libre comunicación, se han enfocado en la difusión de la información a través
del lenguaje de señas, para permitir el diálogo co personas con discapacidades
auditivas.
El proyecto busca
concientizar con la creación de una mano hidráulica, la imitación del lenguaje
de señas, para que los estudiantes y miembros de la Unidad Educativa de la
Inmaculada, puedan acceder a información sobre el conocimiento de este lenguaje
y su aplicación práctica.
.
Procedimiento
y materiales del proyecto
1.
Materiales:
·
Cartón
piedra.
·
Cinta
adhesiva de papel.
·
Silicona
líquida
·
Un trozo
de madera para la base
·
6
jeringas de 5ml y 6 de 3ml.
·
Masilla
epóxica
·
1 metro
de manguera de Suero
·
Elásticos
de plástico.
·
Agua.
Procedimiento.
1. Dibujar el contorno de la mano en
un pliego de cartón piedra
2.
Seleccionar
algunos puntos del contorno (cada 2 o 3 cm aprox) de la palma y unirlos con una
regla.
3.
Recortar
la figura obtenida y guardarla.
4.
En otro
pedazo de cartón, repetir el proceso con los dedos uniendo esta vez los puntos
que se ubican en las articulaciones.
5.
Realizar
el contorno del antebrazo siguiendo el mismo procedimiento de la palma.
6.
Con las
partes recortadas, formar los dedos poniendo entre cada articulación un trocito
de elástico de plástico que lo mantenga cerrado.
7.
A
continuación, unir las jeringas (sin agujas), una de 5 con una de 3 ml, a
través de un trozo de 30 cm de manguera de suero, y pon agua en su interior.
Evitar que se filtre aire en la jeringa para que no permita una motricidad
adecuada de la mano.
8. Pegar con silicona las jeringas
de 3 ml en la palma trasera de la mano
9. Tapar la mano con la copia de la
palma y forrarla con cinta adhesiva
10.
Unir a un
trozo de madera todo, la cual, servirá de soporte. Las jeringas de 5 ml que
salen de la mano se las debe sacar por el antebrazo y pegar a la madera con
masilla.
Comentarios
Publicar un comentario